.

.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

In Paradisum. Tres visiones del más allá












Saludos a todos. En la entrada de hoy quisiera hablar de una de las piezas que ocasionalmente se integran en el Requiem o Misa de Difuntos, cuyos textos han sido musicalizados en multitud de ocasiones por compositores notables en la Historia de la Música.


El texto del Requiem en la liturgia católica también se emplea en ceremonias religiosas de conmemoración de un ser querido. Este hecho ha propiciado que las composiciones resultantes hayan evolucionado con el tiempo, adquiriendo mayor dimensión orquestal y dejando de ser un puro recitado del texto religioso en una iglesia por un coro unisonal.

El carácter sinfónico adquirido por estas obras, además de factores como el aumento en la extensión o el empleo de otros textos al margen de los litúrgicos (como en el caso del Requiem alemán, de Johannes Brahms) han propiciado que se interpreten principalmente en auditorios y salas de concierto, llegando a desnaturalizarse su función en el oficio religioso. Casos muy conocidos los constituyen, por ejemplo, el Requiem de W. A. Mozart o las Misas de Requiem de Verdi o Fauré, entre muchos otros.

Los textos litúrgicos en latín se articulan en una gran estructura que no ha sufrido demasiadas modificaciones a lo largo de los años. En las últimas décadas se ha suprimido alguna parte, pero el resto del bloque sigue intacto. Desde hace siglos, los textos gregorianos se han interpretado sin variación, pero su musicalización ha ido evolucionando a la par que las tendencias estéticas del momento, adaptándose al creciente número de voces melódicas y su consecuente tratamiento armónico y contrapuntístico.


Por ello, el Requiem constituye una de las principales formas poético-musicales que los compositores de ayer y hoy emplean para expresar su arte.


La estructura principal se compone de Introito, Kyrie, Ofertorio, Sanctus, Agnus Dei y Comunión. Otras partes como el Gradual, el Tracto y la Secuencia fueron suprimidas de la litugia hace años. Dentro de la Secuencia, uno de los textos más famosos es el "Dies Irae", empleado por Mozart o Verdi en sus Requiem:




Dies Irae del Requiem de Mozart en Re menor K 626

https://www.youtube.com/watch?v=1Tb9HmlPuVI


Dies Irae del Requiem de Verdi

https://www.youtube.com/watch?v=TVjDP0vlem4




Al margen del texto litúrgico del Requiem, ocasionalmente los compositores añaden otros textos religiosos procedentes de actos posteriores como Lux Aeterna o In Paradisum, que por sí solos han generado composiciones independientes.


En esta entrada quería centrarme en In Paradisum (Al Paraíso), un texto empleado una vez finalizada la misa de requiem, y que viene a narrar el tránsito del alma de la persona desaparecida desde el mundo terrenal hasta el celestial. Este argumento es particularmente interesante como idea compositiva y ha generado auténticas maravillas en la Historia de la Música.


El texto dice lo siguiente:


In paradisum deducant te Angeli;
in tuo adventu suscipiant te martyres,
et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem.
Chorus angelorum te suscipiat, 
et cum Lazaro quondam paupere
aeternam habeas requiem.

(Trad.)

Al paraíso te conduzcan los Ángeles;
a tu llegada te reciban los mártires, 
y te conduzcan a la ciudad santa de Jerusalén.
El coro de los ángeles te reciba, 
y con Lázaro otrora pobre
tengas el eterno descanso.





La melodía gregoriana del In Paradisum es la siguiente:









A continuación podréis comparar tres versiones del mismo texto realizadas por tres compositores de estilos diferentes, para comprobar qué uso hacen de la melodía gregoriana original (en caso de emplearla), y especialmente, de la traducción del significado y representación de las imágenes propuestas por el texto al lenguaje musical, objetivo fundamental de las formas poético musicales. No soy nadie para emitir juicio de valor alguno, y mucho menos sobre obras que permanecerán por siempre en la historia por derecho propio. Tan solo propongo un ejercicio de audición activa, en el que cada uno imagine lo que el texto le sugiere, y que pueda crear su propia conciencia crítica que le permita apreciar y distinguir el significado de auténtica trascendencia contenido en una verdadera obra de arte.

Resulta muy interesante poder leer el texto mientras escuchéis la música.



Comenzaremos por el In Paradisum del compositor italiano Luigi Cherubini (1760-1842) incluido en su  Requiem en Do menor, compuesto en 1816:







Seguimos con el In Paradisum del compositor francés Maurice Duruflé (1902-1986) de su Misa de Requiem op. 9, compuesto en 1947. De los tres ejemplos, es el único basado en la melodía gregoriana original:









Para finalizar la comparativa, vamos a escuchar el In Paradisum del Requiem en Re menor, del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), compuesto en el año 1888. Aprovecho para despedirme hasta una próxima publicación. Que sea la música la que cierre la entrada. Muchas gracias a todos por seguirme día a día.














1 comentario: